«Vamos a cazar un oso» es un cortometraje basado en un cuento infantil que mantiene a la perfección el tono y la esencia de la obra original. La diferencia principal entre el cuento y el cortometraje es que este último añade un primer acto y un tercer acto a la historia original. De esta forma, los directores contextualizan mejor la aventura que viven los hermanos y le otorgan mayor profundidad.
Asimismo, gracias a dicha contextualización y gracias a nuevas escenas que se incluyen, cada personaje adquiere una personalidad propia y diferenciada. Además, para que la historia funcione mejor, los directores han optado por dar mayor protagonismo a una de las hermanas. Y es esta hermana la que hace girar la historia en la mayoría de ocasiones.
Esta historia capta la esencia de las aventuras imaginativas de los niños y el espectador percibe todos los lugares desde la propia imaginación de los hermanos. Es decir, todos los sitios parecen inmensos y mágicos, tal como los niños los están percibiendo. Incluso el tiempo parece dilatarse.
Tanto el cuento como el cortometraje están escritos con una estructura narrativa llamada “lista o estructura encadenada”. Esta está formada por una serie de lugares que van recorriendo los personajes y que se van enumerando. Y la forma de narrar el paso de los hermanos por cada uno de dichos lugares se repite constantemente. De esta forma, afrontan todas las situaciones con la siguiente frase: “Por encima no podemos pasar, por debajo no podemos pasar, lo tendremos que atravesar”.
Además, el grado de amenaza y dificultad de dichos lugares va en aumento a lo largo de la historia, incrementando así el conflicto.
Otra repetición constante es la canción que cantan los hermanos al cruzar cada uno de los lugares: “Vamos a cazar un oso, un oso grande y peligroso. ¿Quién teme al oso? ¡Nadie! Aquí no hay ningún miedoso”.
Estas dos repeticiones -tanto la frase con la que afrontan todos los peligros como la canción- es algo que gusta mucho a los niños pequeños y que puede encontrarse muy a menudo en cuentos y canciones infantiles.
Sin embargo, los directores del cortometraje introducen diálogos y escenas nuevas que sirven para romper esa estructura encadenada y hacer más fluida y variada la historia. Esto es necesario ya que, de lo contrario, el cortometraje quedaría demasiado encorsetado.
Asimismo, aparte del contexto que los directores aportan a la historia en el cortometraje, también introducen un subtexto emocional: la reciente muerte del abuelo. Esto último me hace reflexionar sobre la propia esencia de la aventura de los hermanos. ¿Es posible que el viaje que realizan no sea más que un viaje metafórico de sanación? ¿Vosotros qué pensáis? ¡Dejadme vuestra opinión en los comentarios!